Eicios Tema 2 de Clases de Historia
1. Comenta 
                        el texto y responde a las cuestiones.
«Lord Townshend, 
                        embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, 
                        abandonó su carrera política en 1730 y se 
                        retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose 
                        en los métodos que había visto practicar 
                        en los Países Bajos, drenó el suelo, lo 
                        abonó con estiércol, inició los cultivos 
                        que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar 
                        nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró 
                        prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este 
                        par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero 
                        del siglo XVII, que había sacado la espada en las 
                        guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".»
(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII,
¿Quién era Lord Townshend?
– ¿En qué consistía el sistema Norfolk?
– ¿Por qué le llamaban "Lord Nabo"?
(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII,
¿Quién era Lord Townshend?
– ¿En qué consistía el sistema Norfolk?
– ¿Por qué le llamaban "Lord Nabo"?
2. Analiza y comenta el 
                        siguiente texto:
“Cualquier hombre, 
                        mientras no transgreda las leyes de la justicia, es plenamente 
                        libre de seguir el camino que le señala su interés 
                        y de trasladar allá donde quiera su industria y 
                        su capital, compitiendo con los de cualquier otra clase 
                        de hombres (...)”
Smith, A. Textos escogidos.
Smith, A. Textos escogidos.
3. Describe, analiza y 
                        comenta la imagen.
 
                        
4. Comenta 
                        la equivocación de la persona que, en 1696, hizo 
                        la siguiente afirmación: "la población 
                        inglesa se habrá duplicado con toda probabilidad 
                        en 600 años, en esa fecha Inglaterra tendrá 
                        once millones de habitantes".
5. Analiza y comenta el 
                        gráfico.

6. Describe, analiza y 
                        comenta la imagen.

 7. Analiza y comenta 
                        el dibujo.
 
                        
 . Texto superior: 
                        una persona controla sola todo el proceso de fabricación. 
                        Resultado: fabrica un coche.
. Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el mismo tiempo.
. Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el mismo tiempo.
8. Analiza y comenta la 
                        ilustración.

9. Explica los siguientes 
                        términos: 
1. Patente
2. Coque
3. Prusia
4. Proteccionismo
5. Jenner
6. Familia nuclear
7. Urbanización
8. Belle époque
9. Trust.
 10. 
                        ¿Cuáles fueron las principales innovaciones 
                        técnicas de la Revolución Industrial? ¿A 
                        qué campos afectaron?
11. Compara 
                        la situación del mundo antes y después de 
                        la Revolución Industrial en distintos aspectos: 
                        agricultura, industria, comercio, sociedad, ciudades, 
                        población.
12. Explica 
                        en qué radicó la importancia del ferrocarril 
                        en la Revolución Industrial.
13. Establece 
                        las diferencias existentes entre la 1ª R. Industrial 
                        inglesa y la industrialización de los “first 
                        comers”, desde los siguientes puntos de vista: sectores 
                        de la producción, procedencia de capitales inversores 
                        y agentes económicos.
14. ¿Qué 
                        zonas de Europa y otros continentes hicieron se industrializaron 
                        a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tras los “first 
                        comers”. ¿Cuándo se industrializa 
                        España?
15. Analiza y comenta 
                        el siguiente texto:
“En la manufactura 
                        y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; 
                        en la fábrica, sirve a la máquina. Allí, 
                        los movimientos del instrumento de trabajo parten del 
                        él; aquí, es él quien tiene que seguir 
                        los movimientos de aquella. En la manufactura, los obreros 
                        son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la 
                        fábrica, existe por encima de ellos un mecanismo 
                        muerto, al que se les incorpora como apéndices 
                        vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente 
                        al sistema nervioso, ahoga el juego variado de los músculos 
                        y confisca toda la libre actividad física y espiritual 
                        del obrero. Hasta las medidas que tienden a facilitar 
                        el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la 
                        máquina no libra al obrero del trabajo, sino que 
                        priva a este de su contenido (...) La supeditación 
                        técnica del obrero a la marcha uniforme del instrumento 
                        de trabajo y la composición característica 
                        del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos 
                        sexos y diversas edades, crean una disciplina cuartelaria 
                        que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril 
                        perfecto, dando vuelos al trabajo de vigilancia (...) 
                        y, por tanto, a la división de los obreros en obreros 
                        manuales y capataces obreros, en soldados rasos y suboficiales 
                        del ejército de la industria (...) El látigo 
                        del capataz de esclavos deja el puesto al reglamento penal 
                        del vigilante”.
Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).
Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).
16. ¿Qué 
                        factores provocaron el crecimiento de la población 
                        europea?
17. ¿Cómo 
                        afectó la R. Industrial a la distribución 
                        de la población activa según los sectores 
                        de la producción?
18. Comenta 
                        el siguiente texto y responde a las cuestiones:
“La población, 
                        si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión 
                        geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan 
                        en progresión aritmética. Basta con poseer 
                        las más elementales nociones de números 
                        para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la 
                        primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población.
1ª ¿Crees justificadas las teorías de Malthus sobre la relación entre el aumento de la población y los recursos?
2ª ¿Crees que dichas teorías tienen vigencia en nuestros días?
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población.
1ª ¿Crees justificadas las teorías de Malthus sobre la relación entre el aumento de la población y los recursos?
2ª ¿Crees que dichas teorías tienen vigencia en nuestros días?
19. Completa la tabla. 
                        
 1ª R. Industrial 2ª R. IndustrialFuentes de Energía Principales sectores de la producción Zonas de Expansión 
 20. Comenta el siguiente 
                        texto:
“Hoy, todas nuestras 
                        operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún 
                        hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre 
                        que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse 
                        (...). El resultado neto de la aplicación de estos 
                        principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar 
                        y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre 
                        no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni 
                        un segundo más (...). El hombre que coloca una 
                        pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente 
                        fijada hasta que no intervengan más obreros. El 
                        hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre 
                        que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.